Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

  • Quiénes somos

    25 de noviembre: ampliar lo que no se ve. Hacer visible lo invisible

      Este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, llevamos a cabo una campaña para abordar las diferentes formas de violencia que están ocultas, ponemos la lupa sobre ellas para ampliar lo que no se ve, para hacerlas visibles al conjunto de la población y para poder prevenirlas.

      15/11/2022.
      25 de noviembre: ampliar lo que no se ve. Hacer visible lo invisible

      25 de noviembre: ampliar lo que no se ve. Hacer visible lo invisible

      La violencia machista continúa siendo un grave problema social. Produce daños irreparables tanto en las víctimas como en la sociedad, atentando contra las libertades y derechos fundamentales de quienes la sufren: las mujeres. Su origen es la discriminación y la desigualdad dirigida hacia la mujer a lo largo de la historia. Uno de los objetivos del Convenio de Estambul es «proteger a las mujeres contra toda forma de violencia posible, y prevenir, perseguir y eliminar la violencia contra la mujer y la violencia doméstica» y es nuestra obligación proteger a las mujeres también en el trabajo.

      La forma de violencia machista más evidente y con repercusiones más drásticas es la violencia física. Sin embargo, existen otros tipos de violencia que pasan desapercibidos y son menos atendidos por los poderes públicos a la hora de definir marcos de legislación específicos para su erradicación, ofreciendo además una mayor dificultad en su aplicación en los centros de trabajo.

      Para abordar estas formas de violencia oculta es importante conocerlas y llevar a cabo una labor de concienciación y sensibilización social. Debemos poner la lupa sobre estas violencias, ampliar lo que no se ve y hacerlas visibles al conjunto de la población para poder prevenir, evitar y proteger a las mujeres en los centros de trabajo a través de protocolos y acuerdos. Una vez tomemos conciencia y hagamos visibles estas violencias, jamás volverán a estar ocultas.

      Desde CCOO reivindicamos hacer visible lo invisible y que, con la participación de toda nuestra afiliación, formemos parte de quienes quieren eliminar todo tipo de violencia hacia las mujeres y las consecuencias devastadoras para su salud física y mental. La erradicación de la violencia machista es una tarea colectiva y fundamental: debemos unirnos para que desaparezca la violencia hacia las mujeres y aquello que la sustenta.

      Es imprescindible saber identificar los diferentes tipos de violencia machista que se ejercen contra las mujeres para que tomemos conciencia y podamos actuar sobre ellas también en la esfera del trabajo, diciendo basta a la violencia de género en sus distintas formas. El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) define la violencia contra las mujeres como «todo acto de violencia basado en el género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada». 

      Desde CCOO podemos actuar en el ámbito laboral y ser partícipes de la erradicación de la violencia contra las mujeres a través de la normativa específica en el ámbito laboral, que nos proporciona herramientas para mejorar la vida de las mujeres y poder conseguir la igualdad en nuestros puestos de trabajo. Pero para ello es preciso que conozcamos e identifiquemos los diferentes tipos de violencia que se ejercen contra las mujeres, incluyendo las nuevas formas que se unen a las que han existido en todas las épocas.

      VIOLENCIA PSICOLÓGICA

      ONU Mujeres: «Consiste en provocar miedo a través de la intimidación; en amenazar con causar daño físico a una persona, su pareja o sus hijas o hijos, o con destruir sus mascotas y bienes; en someter a una persona a maltrato psicológico o en forzarla a aislarse de sus amistades, de su familia, de la escuela o del trabajo».

      La violencia psicológica es una forma de maltrato muy normalizada culturalmente y que puede dejar secuelas irreversibles en la psique de quienes la sufren. Puede manifestarse de múltiples formas y suele comenzar con comportamientos sutiles, intensificándose a medida que se va normalizando dentro de una relación. Entre sus formas podemos encontrar insultos, humillaciones, criticas, aislamiento, celos, burlas, chantajes, intimidación, control, gritos, acoso, desvalorización, manipulación y luz de gas.

      La luz de gas o gaslighting es una forma de maltrato psicológico donde se niegan los hechos sucedidos y la realidad es cuestionada por el maltratador, trasladando la responsabilidad a una mala percepción de la víctima. Se niega la realidad y se falsea lo sucedido con el fin de hacer que la víctima dude de su memoria, de su percepción o de su cordura.

      VIOLENCIA VICARIA 

      Es un concepto acuñado y definido en 2012 por Sonia Vaccaro, psicóloga clínica y perita judicial experta en victimología y violencia contra las mujeres y sus hijas e hijos. Se trata de aquella violencia que se ejerce sobre hijos e hijas para herir a la mujer. Es una violencia secundaria a la víctima principal, que es la mujer, donde el daño se hace a través de terceros, interposita persona. El maltratador sabe que dañar o asesinar a la descendencia es asegurarse de que la mujer no se recuperará jamás. Es el daño extremo.

      La violencia vicaria busca provocar el mayor daño permanente que sea posible a la mujer, ejerciendo la violencia hacia sus seres queridos. Es una forma de violencia profundamente infame y cruel que puede llevar incluso al asesinato de los hijos e hijas. Es común encontrar conductas como la manipulación de hijos e hijas para ponerlos en contra de su madre, amenazar con quitar su custodia, interrumpir los tratamientos médicos de descendientes, poner en contra a su entorno social y hasta el asesinato.

      VIOLENCIA HACIA LAS MASCOTAS

      Una forma de violencia menos conocida es la ejercida hacia los animales de compañía que forman parte de la unidad familiar. En ocasiones constituye un impedimento para que las mujeres víctimas de violencia de género abandonen su hogar, al no poder llevarse sus mascotas consigo.

      VIOPET es un programa que acoge de forma temporal a los animales de mujeres víctimas de violencia machista. Esta iniciativa surge de la Dirección General de Derechos de los Animales y el Observatorio de Violencia hacia los Animales en el marco del Plan de Contingencia contra la Violencia de Género.

      VIOLENCIA ECONÓMICA

      ONU Mujeres: «Consiste en lograr o intentar conseguir la dependencia financiera de otra persona, manteniendo para ello un control total sobre sus recursos financieros, impidiéndole acceder a ellos y prohibiéndole trabajar o asistir a la escuela». 

      Es una forma de violencia que busca el control de la mujer mediante la privación, limitación o control del acceso a los recursos económicos necesarios para su supervivencia económica y para su bienestar físico y psicológico, así como el de las personas que dependen de ella. Esta forma de violencia se puede dar mientras la mujer se encuentra todavía en pareja, prolongándose habitualmente durante los procesos de separación. Sin embargo, también la encontramos en los centros de trabajo cuando se percibe un salario menor por empleos de igual categoría, así como en las diferentes cuantías de las pensiones. Se puede manifestar como una forma de control al acceso de la educación y al empleo, el sabotaje en su mantenimiento, el acceso limitado a fondos y créditos, el incumplimiento en el pago de las pensiones o de la hipoteca en procesos de separación —contrayendo la llamada «deuda de las relaciones»— y el control del acceso a nuevas tecnologías.

      VIOLENCIA EN LÍNEA O DIGITAL

      ONU Mujeres: «La violencia en línea o digital contra las mujeres es cualquier acto de violencia cometido, asistido o agravado por el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones (teléfonos móviles, Internet, medios sociales, videojuegos, mensajes de texto, correos electrónicos, etc.) contra una mujer por el hecho de serlo».

      La violencia de género digital traslada al plano virtual, en parte o en su totalidad, las agresiones verbales, psicológicas y sexuales que se producen en el plano físico e incluye algunas formas de violencia propias, aprovechando la posibilidad de mantener el anonimato en redes. Este tipo de violencia es frecuentemente dirigido hacia mujeres jóvenes y menores de edad, aunque puede tener como objetivo mujeres de cualquier edad y de todos los ámbitos, con repercusiones devastadoras para su salud física y emocional. Dentro de este tipo de violencia podemos encontrarnos comportamientos tales como la difusión de videos de carácter sexual y «pornografía de venganza», grooming, instalación de software espía o servicios de geolocalización, extorsión, explotación sexual en línea, humillación, intimidación, chantaje y el envío de imágenes sexuales explícitas sin consentimiento. La violencia digital puede incluir:

      Ciberacoso o ciberstalkingConsiste en el envío de mensajes intimidatorios o amenazantes, utilizándose también para vigilar o desacreditar. 

      Sexteo o sexting sin consentimiento

      Consiste en el envío de mensajes o fotografías de contenido explícito sin contar con la autorización de la persona destinataria.

      DoxingSe trata de la publicación de información privada o identificativa sobre la víctima.

      VIOLENCIA SIMBÓLICA

      La violencia simbólica se encuentra en los mensajes que subordinan o referencian estereotipos patriarcales contra las mujeres, sin violencia física. Es especialmente frecuente en la publicidad, pero también está presente en las recomendaciones y signos que emplean la imagen de dominación sobre las mujeres.

      Cosificación

      La cosificación es la identificación de la mujer con su cuerpo o algunas de sus partes, reduciendo a la mujer a la condición de cosa. Debe eliminarse de cartelería y publicidad, tanto propias como ajenas.

      VIOLENCIA INSTITUCIONAL

      Este tipo de violencia es ejercida desde distintos ámbitos: jurídico, educativo, sanitario, asistencial, de atención social, psicológica y mediático. En ella incurren los servidores públicos, que obstaculizan o impidan el ejercicio de los derechos de las mujeres a través de acciones como cuestionar la credibilidad de la víctima.

      La primera vez que la expresión «violencia institucional» aparece en un documento oficial es en la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de las Naciones Unidas, aprobada en 1993. Sul artículo 2 habla de la violencia física, sexual o sociológica «perpetrada o tolerada por el Estado

      España no tiene una legislación específica sobre violencia institucional, pero ha ratificado el Convenio de Estambul —un tratado internacional sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica— y la violencia institucional puede ser juzgada y condenada.

      ACOSO SEXUAL

      Tal y como estipula el artículo 7 de la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, y sin perjuicio de lo establecido en el Código Penal, se define el acoso sexual como cualquier comportamiento verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.

      A partir de la definición de acoso sexual recogido en la LOIMH podemos identificar dos tipos de acoso sexual claramente diferenciados: el chantaje sexual y el acoso sexual ambiental.

      Chantaje sexual

      También conocido como acoso de intercambio, es el que se produce por una persona de superior jerarquía —empresario, su representante legal o personal directivo de la empresa, o una persona que, sin serlo, puede influir en las decisiones de un personal jerárquico— e implica que la aceptación o negativa de la víctima a realizar un acto de contenido sexual puede tener efectos sobre el empleo y las condiciones de trabajo de la persona acosada: en el mantenimiento del empleo, la formación o promoción profesional o el salario. Puede manifestarse de forma implícita o explícita.

      Acoso sexual ambiental

      Su característica principal es que los sujetos activos mantienen una conducta de naturaleza sexual de cualquier tipo, que tiene como consecuencia generar un contexto intimidatorio, hostil, humillante u ofensivo. Los sujetos activos son los propios compañeros o compañeras de trabajo, clientes o terceras personas relacionadas con la empresa. En este caso el acoso no procede necesariamente de una persona de jerarquía superior.

      Acoso callejero

      Ejercido por una persona desconocida en un espacio público, puede consistir en tocamientos, palabras obscenas, frotamientos o miradas sin consentimiento, produciendo incomodidad a quien lo soporta.

      VIOLENCIA SEXUAL

      La violencia sexual es una de las violencias machistas que más se conocen, pero muchos de los comportamientos violentos que atentan de manera directa contra los derechos sexuales o reproductivos de las mujeres están normalizados y son justificados culturalmente. Durante la dictadura en España no era delito violar, pegar o abusar de la mujer dentro del matrimonio, siendo común este tipo de agresiones al considerarse culturalmente un derecho del varón mantener relaciones sexuales conyugales con consentimiento o no.

      Es violencia sexual todo acto sexual (o tentativa de consumarlo) no voluntario, acoso y chantaje sexual en el trabajo, tráfico de mujeres y prostitución forzada, elaboración de materiales pornográficos no consentidos, matrimonio forzado y mutilación genital femenina. Es violencia sexual si la persona no está en condiciones de dar su consentimiento para un acto sexual, tal como se recoge en La Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual. La violencia sexual de género es un atentado contra la libertad sexual de las mujeres que puede quedar impune por el miedo de la víctima a que no se le crea al victimizar al agresor y estigmatizar a la víctima socialmente. Los agresores sexuales pueden ser personas desconocidas o del entorno de la víctima.

      Sumisión química

      La sumisión química puede definirse como la agresión sexual, robo, extorsión o maltrato sufridos bajo la influencia de sustancias psicotrópicas. Estas sustancias se administran de forma subrepticia, aprovechando sus efectos para cometer el delito debido a la disminución de la capacidad de la víctima para identificar una situación de peligro o resistirse a una agresión. En los últimos años ha aumentado el número de casos de sumisión química para agredir sexualmente a las mujeres.